Robotizar cadenas de montaje, presente y futuro en fábricas e industrias

Robotizar cadenas de montaje, al mejor estilo de la ciencia ficción, es un hecho desde hace tiempo.

Los robots, se utilizan ya comúnmente y han tenido un importante impacto en la productividad y rentabilidad de las economías de escala, en la entrega de hoy te contaremos de donde vienen y adónde van.

La robotización en la cadena de montaje, un poquito de historia.

La robotización es la evolución de la automatización, pero en la era digital, cómo veremos más adelante se inicia por los años 60 del siglo pasado, con la tercera revolución industrial, y continúa hoy, en la cuarta.

Para empezar, definamos la robótica como la ciencia multidisciplinaria que diseña y construye aparatos destinados a ejecutar tareas y labores humanas, los robots.

Son programados por computadoras y hoy, nos interesan los que “laboran” en cadenas de ensamblaje, que como sabes, es un sistema de producción, con una ruta fijo, por ejemplo por correa transportadora, y múltiples estaciones de trabajo.

De tal manera las operaciones de fabricación o ensamblaje se ejecutan secuencialmente en cada estación.

Recordemos que a partir del Fordismo, a principios del siglo XX, las líneas de ensamblaje se hicieron cada vez más importantes en la industria, más complejas y de mayor alcance dentro de las empresas.

Ya para mediados del siglo pasado, se podían encontrar cadenas manuales y automáticas, pero es con Joseph Engelberger “el padre de la robótica” que en 1961 aparece el primer “robot”, Unimate, un brazo mecánico.

A partir de ahí, la computación, la digitalización, y más recientemente la inteligencia artificial, han significado lo que hoy llamamos la 4ta revolución industrial, la era de los datos, que ya es parte sustancial de la producción.

Los robots en las cadenas de hoy.

La robótica ha llevado la producción a nuevos esquemas, que han influido hasta en la filosofía empresarial, no es sólo aumentar la producción o reducir el tiempo de ella, que lo hacen, también han cambiado la lógica de muchas empresas.

Originalmente, las líneas de producción trabajaban en serie, hoy la robótica ha incorporado el concepto japonés de la flexibilidad laboral, ¿han escuchado hablar de calidad total? Pues tiene que ver.

Noten en el video los ejes con los que algunos robots articulan sus movimientos, los industriales pueden contar hasta con tres, permitiéndoles una gran versatilidad de movimientos y alcance.

Con esta capacidad, los robots pueden disminuir costos y tiempos de producción, ejecutando diferentes tareas simultáneamente, por ejemplo:

  • Mover y colocar piezas y objetos.
  • Montar y desmontar piezas.
  • Mover estructuras.
  • Controlan calidad mediante sus sensores.
  • Ejecutar operaciones riesgosas.

Definitivamente la robotización posee innegables ventajas, porque además de la mencionadas anteriormente, favorece la salud laboral, al sustituir al humano en operaciones repetitivas, agotadoras o peligrosas.

Por otro lado, no pueden verse los robots como unidades aisladas, son parte de un sistema informático que a su vez puede predecir fallas, corregirlas una vez presentadas, sistematizar la información, etc.

Es un hecho, la robotización llegó para quedarse, nada hace pensar que en el futuro, esta disminuya, por el contrario, la inversión en I+D+i vinculada a la tecnología robótica, la IA, y otras áreas asociadas es cada vez mayor.

Así que cada vez será más común ver cadenas de ensamblaje de diferentes tamaños, tipos y diseños robotizadas. ¿Es un futuro promisorio? ¿Es una amenaza? Queremos saber qué piensas tú.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>